Inscribite en el Programa de Certificacion en Neurodidactica del Lenguaje y la Alfabetízación. Edición 2025
Neurociencia Social
Director: Dr. Fabián Román. Inicio: Mayo 2026
PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Programa de Certificación
Cognición Social
Inicio: 8 de Abril de 2026
Duración: ocho (semanas)
Sobre el programa
La certificación en “Cognicion Social” ofrece una formación actualizada, que combina teoría y práctica. Su propósito es claro: formar profesionales capaces de comprender, investigar los diferentes dominios de la Cognición social desde una perspectiva neurocientifica.
Este Programa de Certificación aborda la complejidad del estudio de la cognición social, su evaluación, sus neurocircuitos, su correlación con escenarios clínicos, subcomponentes, sus métodos de investigación y sus estrategias de intervención. Comprender los procesos sociales permite, no solo comprender las diversas formas de interacción social, sino aplicarlas a distintas disciplinas y diseñar intervenciones más eficaces. También aborda los criterios de selección de test e intervenciones de acuerdo a su consistencia y especificidad científica a través de las propiedades psicométricas de los mismos.
Aprenderás cuáles, por qué y cómo se desarrollan y funcionan los diferentes componentes de la Cognición social.
Y lo harás en una plataforma innovadora, con el acompañamiento de un equipo docente de excelencia.
Neurociencia Social
Especialmente diseñado para mejora tus habilidades para comprender e investigar los dominios de la neurociencia social
Requisitos de Ingreso
Título de grado en áreas vinculadas a la educación o la salud, otorgado por instituciones nacionales o internacionales reconocidas, ya sean públicas o privadas.
Compromiso profesional con la mejora continua y el interés por incorporar enfoques basados en evidencia al trabajo educativo o clínico.
Disponibilidad para participar activamente en las actividades propuestas, tanto sincrónicas como asincrónicas, y completar los desafíos formativos del programa.
¿A quién está dirigido?
Profesionales de la salud y educación.
Médicos, psicólogos, psicopedagogos, neuropsicólogos/as, gerontólogos, neurólogos, psiquiatras, docentes de todos los niveles, fonoaudiólogos/as, psicólogos/as infantiles, interesados en integrar la neurociencia social en sus intervenciones clínicas o educativas.


Plan de Estudios
La ruta académica propuesta está diseñada y en tres módulos, cada uno para guiarte desde los fundamentos hasta la aplicación práctica de la neurodidáctica en el aula.
Este plan integra teoría, investigación y práctica, para que cada conocimiento se convierta en acción transformadora.
Módulo I
Introducción para el estudio de la Neurociencia Social
Historia de la Neurociencia Social.
El surgimiento de la Neurociencia Social. Universidades, Laboratorios y Centros de Investigación en Neurociencia Social.
Definiciones de Cognición Social, Subcomponentes: Reconocimiento de Emociones, Teoría de la Mente, Percepción y conocimiento social, Estilo atribucional, Procesos Empáticos y procesos de Cognición Moral.
Aportes de los Neurocientíficos al estudio de las emociones. Ralph Adolph, Simon Baron Cohen, Joseph LeDoux, Tania Singer, Jean Decety, entre otros.
Módulo II
Bases neurobiológicas de la cognición social
Test de uso habitual: Test de Reconocimiento emocional. Cuestionarios y escalas. Criterios de selección y validez. El problema de la consistencia y la especificidad.
Evaluación de la Cognición Social. Teória de la Mente. Definición. Modelo de Evaluación de la Teoría de la Mente según complejidad.
Evaluación del Reconocimiento de emociones. Test de Reconocimiento de Emociones Básicas, Prueba de la Agudeza Emocional de Penn (PEAT), Prueba de Diferenciación Emocional de Penn (EMODIFF), Face Emotion Identification Test (FEIT), Face Emotion Discrimination Test (FEDT), Test Pictures of Facial Affect (POFA), etc. Puntos vulnerables de los Test.
Test de primer y segundo orden, Test de Sally y Anne, Test del Heladero, etc. Test de Historias Metafóricas Historias de Happe, Ironías, Detección de Mentiras, Test Insinuaciones (Hinting Task), Test de Falsos pasos, Faux Paux.
Test de Reconocimiento de Emociones II (Eyes Test, Cambridge Mindreading Test), Test de reconocimiento de emociones a través de la prosodia.
Cognición social y problemas del neurodesarrollo. TDAH, Autismo, Problemas de Conducta en la infancia, otros
Intervención basadas en la Cognición Social. Modelos y evidencias de intervenciones en trastornos del neurodesarrollo.
La cognición social en el aula. Cognición social y aprendizaje. El modelo de aprendizaje social. Aprendizaje colaborativo.
Modelos de estimulación y eficacia de intervenciones en Cognición social en educación.
Módulo III
Neurodesarrollo de la Cognición Social




Bases neurobiológicas, Neuroanatomia funcional de la neurociencia social, neurofisiología y neurotransmisores. Rol de la corteza prefrontal, amígdala, hipocampo, cingulo anterior, ínsula, corteza parietal, surco temporal superior, precuneo, etc.
Neurocircuitos de la cognición social. Red de neuronas en espejo, red de teoría de la mente, red amigdalina y red empática.
Neuronas de Von Economo, su importancia y función.
Neuroanatomía funcional del reconocimiento de emociones.
Neuroanatomía funcional de la teoría de la mente.
Neuroanatomía funcional de la empatía.
Cronología del Desarrollo de la Cognición Social. Especialización interactiva de la Cognición Social.
Recién Nacido: identificación de referentes sociales, neuronas en espejo, Modelo y evidencias. oxitocina y apego. Entre los 3 a 6 meses: procesamiento emocional, señales ostensibles. Entre 6 a 18 meses: reciprocidad social, inclusion en grupos, atribución de estados mentales. Entre los 18 a 36 meses: Cooperación espontánea, aprendizaje social.
Entre 3 a 5 años: teoria de la mente, inclusión en grupos sociales. Entre 6 a 11 años: procesamiento emocional, teoría de la mente y juicio moral.
Adolescencia: autoconciencia, regulación emocional, vigilancia social.
Cognición social en el envejecimiento.
Módulo IV
Instrumentos de Evaluación de la cognición social
Módulo V - A
Escenarios clínicos en población infantojuvenil
Cognición social y trastornos psiquiátricos. Depresión, Bipolaridad, Esquizofrenia, Adicciones. Cognición social y personalidad
Intervención basadas en la Cognición Social. Modelos y evidencias de intervenciones en la clínica: en esquizofrenia.
Intervención basadas en la Cognición Social. Modelos y evidencias de intervenciones en la clínica en enfermedades neurodegenerativas.
Módulo V - B
Escenarios clínicos en población adulta




Metodología de Aprendizaje
Lo vivis online, lo sentis real


Seminarios Académicos
Materiales multimedia y multicanal: seminarios grabados, podcasts con referentes del campo, artículos científicos seleccionados y actividades interactivas para enriquecer tu experiencia.
Aprendizaje por Proyecto
Aprendizaje por proyectos: aplicarás lo aprendido en tu contexto laboral, diseñando intervenciones reales, con impacto tangible.
Aula Invertida
Recibirás materiales y recursos antes de los encuentros sincrónicos, para que aproveches al máximo el tiempo con tus docentes y compañeros. Tú marcas el ritmo.
Material Multimedia
Materiales multimedia y multicanal: seminarios grabados, podcasts con referentes del campo, artículos científicos seleccionados y actividades interactivas para enriquecer tu experiencia.
Automonitoreo del Aprendizaje
Automonitoreo del aprendizaje: porque el conocimiento se construye mejor cuando sabes cómo avanzas. Tendrás herramientas para seguir tu progreso y ajustar tus estrategias.
Modalidad
Tutorías Personalizadas
donde podrás resolver dudas, profundizar temas y recibir orientación directa de tu equipo docente.
Diseñado para profesionales que valoran la flexibilidad y la calidad, te ofrece una experiencia de aprendizaje innovadora, rigurosa y accesible desde cualquier lugar.
Distribucion Multicanal
distribucion de materiales en plataforma de e leraning, por whatsapp, por e-mail.
Actividad Multimedia
seminarios, podcasts, artículos, videos, infografia y mucho más, pensados para adaptarse a tu forma preferida de aprender
Aprendizaje Activo e Inmersivo
con proyectos aplicados, debates y ejercicios prácticos que te conectan con tu realidad profesional.
Acceso 24/7
a contenidos, actividades y recursos en una plataforma intuitiva y amigable.
Presencialidad remota
compartirás espacios virtuales en tiempo real con referentes internacionales y colegas, sin importar en qué parte del mundo te encuentres.




Staff Docente
Director
Dr. Fabián Román
Argentina
Neuropsicologa. Fleni
Doctora en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada.
Investigadora y docente en neurociencia cognitiva.




Dra. Florencia Cossini
Argentina
Dra. Florencia Clarens
Argentina
Médico Psiquiatra.
Director de la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva.
Presidente del Capítulo de Neurociencia Afectiva y Social de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (AAP).
Coordinador del Área de Investigación, Cátedra de Neuroeducación - Universidad de Barcelona.
Coordinador Académico del Doctorado en Psicología (Neurociencia Cognitiva), Universidad Maimonides


Invitada Especial
Dra. Anna Fores
España
Doctora en Educación.
Directora de la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona. Experta en abordajes interdisciplinarios del desarrollo lingüístico infantil.
Neuropsicologa.
Doctora en Psicología.
Magister en Metodologia y Estadistica
Investigadora y docente en neurociencia cognitiva.


Dra. Nora Grañana
Argentina
Neuróloga infantil
Doctora en Psicología.
Experta en neurodesarrollo
Investigadora


Dr. Nahuel Magrath
Argentina
Psiquiatra. Fleni
Experto en Demencia Frontotemporal.
Investigadora y docente.
Certificación
Certificación
A todos los participantes que aprueben el proyecto final se les emitirá el Certificado de aprobación en Neurodidáctica de las habilidades númericas correspondiente por el Programa de Competencias en Neuroeducación de la Red Iberoamericana de Neurociencia Cognitiva.
"Un maestro que se forma, transforma su aula.
Un aula que se transforma, cambia a una comunidad.
Una comunidad que cambia, construye el futuro del mundo que soñamos."


Contáctanos


Si tienes preguntas sobre el curso, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.
E-mail: info@neurocienciaib.org
Inscripción
Nuestro objetivo es el desarrollo de la Neurociencia Cognitiva en Iberoamérica a través de la unión y el conocimiento científico.


RED IB en las Redes Sociales
Seguinos en nuestras redes para conocer nuestra agenda de novedades, eventos y actividades en los distintos países.