Inscribite en el Programa de Certificacion en Neurodidactica del Lenguaje y la Alfabetízación. Edición 2025
Journal Club
29 de Mayo 2025
Revisores:
- Piero Vicens (Perú)
- Stephanie Sanchez (Dominicana)
- Marta Rivera Rondon (Puerto Rico)
Coordina: Dr. Fabián Román
Resumen
Se realizó el II Journal Club 2025, donde se discutió la efectividad de las intervenciones metacognitivas, el uso de tecnología para estudiantes con dificultades de lectura y el impacto del yoga en el ambiente de clase. Los participantes presentaron artículos, analizaron sus metodologías, conclusiones y beneficios para la práctica educativa, y asignaron puntajes basados en una rúbrica proporcionada. La discusión también abordó la importancia de la investigación en estos temas, la necesidad de una formación adecuada y un enfoque integral para estas prácticas, y la necesidad de una investigación más rigurosa y profesionalización en la implementación de estas técnicas en el contexto educativo.
El Dr. Fabian Román da la bienvenida al segundo Journal Club de Neuroeducación, organizado por la Cátedra de Neuroeducación de la Universidad de Barcelona y la Red Iberoamericana de Neurociencias Cognitivas. Se presentan a los disertantes, incluyendo a Marta Rivera Rondon de Puerto Rico, Piero Vinces de Perú y Stephanie Suarez de República Dominicana.
El Dr. Román dirigió una sesión de análisis de artículos científicos, centrándose en la metodología, conclusiones y beneficios para la práctica educativa. Piero Vicens presentó un artículo sobre la eficacia de las intervenciones de metacognición en niños pequeños, Stephanie Suarez presentó uno sobre el uso de tecnología para estudiantes con dificultades de lectura, y Marta Rivera Rondon presentó un artículo sobre el impacto del yoga en el ambiente de clase. La sesión involucró una evaluación crítica de los artículos utilizando criterios cualitativos y un puntaje final.
1. Metaanálisis de intervenciones metacognitivas.
Piero Vicens de Perú discutió un metaanálisis sobre la efectividad de las intervenciones metacognitivas en niños pequeños, destacando su impacto positivo en el rendimiento académico, la autorregulación y las funciones ejecutivas. También resaltó la importancia de la edad, el tipo de intervención y el método de instrucción en la efectividad de estas intervenciones, y sugirió que las intervenciones realizadas por maestros en entornos naturales son más efectivas que las realizadas por investigadores en entornos controlados. Por último, enfatizó la necesidad de más investigaciones centradas en niños menores de 8 años y la distribución geográfica de los estudios, y abrió el debate para comentarios y preguntas.
Eberhart, J., Ingendahl, F. & Bryce, D. Are metacognition interventions in young children effective? Evidencia de una serie de metaanálisis. Metacognition Learning 20, 7 (2025). https://doi.org/10.1007/s11409-024-09405-x
2. Efectividad del uso de la tecnología en lectura
Stephanie Sanchez presentó un metaanálisis sobre intervenciones tecnológicas para estudiantes con dificultades de lectura, enfatizando el tamaño del efecto moderado y las variables moderadoras, y planteó preguntas sobre la generalización de los resultados y la inclusión de habilidades lectoras no evaluadas. La discusión concluyó con reflexiones sobre la eficacia de los métodos tradicionales versus la tecnología en la lectura y la necesidad de considerar el contexto y el apoyo pedagógico en la implementación de intervenciones tecnológicas.
En la reunión, Stephanie presenta un artículo sobre dificultades de aprendizaje en niños, generando preguntas sobre criterios de inclusión y terminología utilizada. Se debatió sobre intervenciones tecnológicas para estudiantes con dificultades de lectura, destacando el tamaño del efecto positivo y la importancia del papel del maestro. Se destacó la falta de especificidad en cuanto a diagnósticos, edades y datos demográficos de los participantes.
Alqahtani, S.S. A meta-analysis of technology-based interventions for elementary students with reading difficulties. Humanit Soc Sci Commun 11, 1629 (2024). https://doi.org/10.1057/s41599-024-04159-y
3. Eficacia de los programas de yoga en escuelas
Marta Rivera Rondón presentó una revisión sistemática sobre el impacto del yoga escolar en el desarrollo socioemocional y el ambiente en el aula de niños de 3 a 10 años, utilizando el método PRISMA y el marco de Axie y O'Leary. La revisión analizó 14 estudios y encontró que el yoga promueve competencias socioemocionales, contribuye a un ambiente positivo, fomenta la autorregulación y el desarrollo cognitivo, y apoya el rendimiento académico. Sin embargo, la revisión también identificó varias limitaciones, incluyendo la falta de estandarización en las intervenciones, el tamaño y la representatividad de la muestra, y la falta de perspectiva longitudinal.
Se genera una discusión sobre la metodología de investigación y la necesidad de estudios comparativos más rigurosos. E Dr. Román destaca la importancia de distinguir entre un scope review y una revisión sistemática, enfatizando la necesidad de comparar los resultados con aulas tradicionales. Se debate sobre la maduración de la disciplina y la importancia de incorporar el desarrollo socioemocional en la educación, mientras se advierte sobre el excesivo énfasis en el control emocional en niños y adolescentes.
El equipo discutió los beneficios del yoga y el mindfulness en la educación, centrándose en su impacto en el desarrollo emocional y la regulación del sistema nervioso. También se debatió la necesidad de una formación adecuada y un enfoque integral para estas prácticas, destacando la importancia de comprender su efectividad y limitaciones. La conversación concluyó con una reflexión sobre la necesidad de una investigación más rigurosa y la importancia de la profesionalización en la implementación de estas técnicas en el contexto educativo.
Martin B, Peck B and Terry D (2024) Yoga in schools that contributes to a positive classroom atmosphere for young children and educators: a PRISMA scoping review. Front. Educ. 9:1352780. https://doi:10.3389/feduc.2024.1352780
Nuestro objetivo es el desarrollo de la Neurociencia Cognitiva en Iberoamérica a través de la unión y el conocimiento científico.


RED IB en las Redes Sociales
Seguinos en nuestras redes para conocer nuestra agenda de novedades, eventos y actividades en los distintos países.